top of page

Viso De San Juan

En el año 1576 el rey Felipe II, a fin de conocer todos los pueblos de la península, mandó responder un cuestionario formado por 57 preguntas. Todas las respuestas unidas darían lugar a la “RELACIONES GEOGRÁFICO-ESTADÍSTICAS DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA”. Se encargaron de constestar el cuestionario el cura propio de la villa Pedro Alonso de Castrovid, el alcade Alonso Pantoja y los ancianos Juan Velázquez y Cristóbal Pantoja. De sus declaraciones se desprende: ” … que la dicha villa de El Viso se llamó así por estar situada en alto y que desde ella se ven muchos pueblos y tierras”. Que aunque se da como pueblo antiguo es más que probable que conmenzara a tener cierto relieve cuando se despuebla la villa de Olmos. Que es villa en el reino de Toledo, situado en la comarca de las Arenas. Que en este momento (1576) pertenece al señorío de Fernando de Alarcón, Comendador de la Orden de San Juan y Bailío de la misma. Que se considera en general tierra fría, barrancosa y de clima más bien sano. Muchas ás cosas contestaron, pero que no nos ayuda mucho a conocer la historia del lugar.

Durante la reconquista, sobre todo en tierras fronterizas, la población vivía agrupada alrdedor de los castillos, en los cuales podían refugiarse en caso de ataque. Cuando el terreno se pacificaba esta población podía abandonar el refugio de las murallas y colonizar otros territorios cercanos que les sustentara más fácilmente. Este es el caso de la villa de Olmos, que junto con Canales y Calatalifa defendían por le norte la Toldeo musulmana.

Alfonso (1030-1109), heredó de su padre Fernando I el reino de León, que le fue arrebatado por su hermano Sancho II de Castilla. Logró huir y refugiarse en la corte del califa de Toledo Almamun. Fue muy estimado y protegido por éste que le dio como esposa a su hija Zaida (Isabel) de la cual tuvo a su único hijo Sancho, que murió muy joven en Uclés luchando contra los árabes. REcibió como regalo de su suegro los pueblos de Olmos y Canales. Logra reunir de nuevo desde el castillo de Brihuega los territorios que pertenecieron a su padre y reina en Castilla y León con el nombre de Alfonso VI. Sin embargo su afán expansionista se veía frenado por su amistad con el califa Almamun, pero a la muerte de éste acometió la conquista de Toledo. Fue el preludio de una rápida expansión que asustó a los reyes de los reinos de Taifas. Estos llamaron en su auxilio a los almoravides que, efectivamente, frenaron a Alfonso VI al derrotarle en la batalla de Zalaca (1086).

Alfonso VII, nieto de Alfonso VI, hallándose en Todo en noviembre de 1144 donó a la Orden del Hospital, el castillo de Olmos con su Bailía: “Que está en el territorio de Toledo, entre Canales y Calatalifa, con todos sus términos y pertenencias, tierras, viñas, montes, valles, aguas, huertas, pastos y molino”. La población de Olmos se integraba por cristianos, sin duda mozárabes, con algún castellano, como se advierte por los apellidos Blasco, Gñomez y Velasco, por judios y mudéjares; o sea las tres religiones concurrían en la perqueña ciudad.De nuevo Olmos resiste o se libra del ataque del sultán Almohade Yaqub al Mansur en julio de 1196. De allí en adelante el Castillo de Olmos perdió toda su importancia desde que Toledo dejó de ser frontera. Sin embargo a mediados del siglo XV aún debía de estar bien habilitado, como lo demuestra el siguiente siceso del reinado de Don Juan II: “Ardía Castilla en revueltas por la enemistad del Príncipe Don Enrique y de los Grandes Señores contra Don Álvaro de luna. El príncipe, el Almirante, el Conde de Benavente y otros magnates, que en 1441 se hallaban en Illescas, marcharon desde allí al Castillo de Olmos, que es del Priorazgo de San Juan, que está ribera del Guadarrama entre Illescas y Casarrubios, y cercáronle y combatiéronle un día; y el Alcayde que lo tenía entretregole al Infante, el cual lo mandó derribar, e todos los labradores de la comarca vinieron luegp e lo derribaron”. Inútil ya el Castillo, el Baiío de Olmos trasladó su residencia y contruyó un palacio en la vecina villa de El viso, cabeza de la Encomienda Magistral a la que estaban sujeros los pueblos y territorios de El Viso, Carranque y Palomeque .

La Encomienda Magistral, sucesora de la Bailía de Olmos, con sede ahora en la villa de El Viso siguió pertenenciendo a la Orden de San Juan y, por lo tanto, al Gran Priorato de Castilla y León hasta su enejenación en la época contemporánea. La desamortización en 1841 priva a la Orden de todos sus bienes que, en mala venta, alcanzan la suma de ochocientos millosnes de reales. La reina Isabel II, mediante Real Decreto de 26 de julio de 1847, convirtió la Orden de San Juan en Orden civil, dotándola de la máxima categoría pues figuraba después que el Toisón de Oro y antes que la de Carlos III.Del Castillo de Olmos, después de la demolición ordenada por Juan II quedó una torre cuadrada de unas diez varas o doce de altura, con casi tres de grosor. La fábrica es, en buena pa rt e de ladri llo, con mampostería y cando rodado. La entrada, por el norte, conserva, un arco de medio punto. La bóveda es apuntada. Parece obra de los siglos XI o XII. BAILÍA: Territorio de alguna encomienda de las órdenes militares.

 

ENCOMIENDA: Recompensa, por los general representada en tierras y pueblos, que el rey de España concedía a algunos caballeros por los servicios prestados, principalmente en las guerras contra los moros.BAILÍO: Caballero comendador de la orden de San Juan de Malta que, por antigüedad o gracia del Gran Maestre, han obtenido una Bailía. Los Bailíos equivalían a comendadores de otras órdenes.

© 2016 Viso Rock Festival III Edición

SÍGUENOS
PATROCINADORES
  • Facebook Social Icon
bottom of page